América Precolombina Y Sistemas de Producción.
¿Por
qué se llama ’’precolombina’’
v Precolombino
es un término que significa "antes de Colón". El término precolombino
en general, se utilizaba para describir cualquier faceta de América anterior a
la llegada de los europeos.
|
Las principales
técnicas de cultivo empleadas por los mayas fueron las terrazas de cultivo, el
riego y drenaje, los abonos orgánicos y la apertura de agujeros en la milpa
para depositar las semillas, mediante un palo puntiagudo, cuya punta había sido
endurecida mediante el fuego. Esta técnica ha perdurado hasta el siglo XXI. En
la actualidad, en la Costa Sur, se le conoce con las expresiones “sembrar con
macana” y “roza”.
v Clásico (300-900
d. C.). Durante este período, los mayas
alcanzaron su mayor desarrollo cultural, pues fue cuando construyeron sus
grandes ciudades, las cuales son admiradas en nuestros días. En esta época, la
producción económica superó la auto subsistencia. Se inició la división del
trabajo y los excedentes económicos permitieron el desarrollo del comercio intrarregional.
v Postclásico (900-1500 d. C.). La
transición del Clásico a este nuevo período no fue fácil, sino que hubo
numerosas guerras de conquista que provocaron un choque cultural y económico.
Durante este período ocurrieron también sequías prolongadas que causaron daños
a los cultivos y, consecuentemente, generaron hambrunas. Hubo rebeliones y
sangrientas revueltas, y además, hubo presión invasora por parte de los
toltecas, provenientes principalmente de Tula en el Altiplano central mexicano.
Su idioma era el náhuatl y tenían una mejor organización militar que los mayas.
Este período fue de guerra, de contiendas y rivalidades.
Cultura Precolombina
En América
precolombina hubo cientos de culturas y civilizaciones . Las llamadas altas
culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. Algunas de estas
son:
v Azteca
v Maya
v Mixteca
v Inca
v Nazca
v En la
América precolombina: se
desarrollaron
cientos
de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo largo
de
todo el continente.
Las consideradas
altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los
Andes,
de norte a sur podemos
nombrar las culturas: Mexica, Maya, Muisca, Moche, Nazca, Tiahuanaco,
Cañarís, e Inca, entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de
organización política y
social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus
religiones.
En el
resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose avanzados sistemas de
gestión ambiental como en el Amazonas, en Beni e incluso en una de las primeras sociedades.
Economía
En América Precolombina
v En América del
sur, y sobretodo en el área central de la Andina (cultura Inca), destacaron el
cuy o acures cobayos, llamados también conejillos de indias. La alpaca se
domesticó para la obtención de su carne y lana, en cambio, la vicuña y el
guanaco eran semejantes a las llamas por lo que no se les cazo por la misma
razón que a las alpacas. Economía en América precolombina.
vLa alpaca
tenia una piel y carne que en ese entonces eran valiosos para los Incas. La
piel y carne, de el Guanaco y la Vicuña no tenían el mismo valor que el de la
Alpaca.
Producción Precolombina
La extensión del área maya fue de alrededor de 325 mil kilómetros cuadrados, es decir,aproximadamente, tres veces la superficie de la actual República de Guatemala.
Uno de los factores principales para explicar los diferentes sistemas
económicos es la producción, a la que en la actualidad se denomina Producto
Interno Bruto (PIB), el cual está constituido por el sector primario —la
agricultura—; el sector secundario —industria y minería—; y el sector terciario
—servicios—
El comercio: Se realizaba a través de trueques de productos de la tierra, cerámica, telas, animales cazados y pesca. No existían carreteras ni animales de tiro. Utilizaron ríos y lagos para el transporte de los productos. El cacao fue utilizado como moneda y unidad de cuenta, en forma primitiva. El oro metálico se obtenía en pequeños volúmenes. El Poblamiento Precolombino |
América Precolombina Y Sistemas de Producción.
¿Por
qué se llama ’’precolombina’’
v Precolombino
es un término que significa "antes de Colón". El término precolombino
en general, se utilizaba para describir cualquier faceta de América anterior a
la llegada de los europeos.
|
Las principales
técnicas de cultivo empleadas por los mayas fueron las terrazas de cultivo, el
riego y drenaje, los abonos orgánicos y la apertura de agujeros en la milpa
para depositar las semillas, mediante un palo puntiagudo, cuya punta había sido
endurecida mediante el fuego. Esta técnica ha perdurado hasta el siglo XXI. En
la actualidad, en la Costa Sur, se le conoce con las expresiones “sembrar con
macana” y “roza”.
v Clásico (300-900
d. C.). Durante este período, los mayas
alcanzaron su mayor desarrollo cultural, pues fue cuando construyeron sus
grandes ciudades, las cuales son admiradas en nuestros días. En esta época, la
producción económica superó la auto subsistencia. Se inició la división del
trabajo y los excedentes económicos permitieron el desarrollo del comercio intrarregional.
v Postclásico (900-1500 d. C.). La
transición del Clásico a este nuevo período no fue fácil, sino que hubo
numerosas guerras de conquista que provocaron un choque cultural y económico.
Durante este período ocurrieron también sequías prolongadas que causaron daños
a los cultivos y, consecuentemente, generaron hambrunas. Hubo rebeliones y
sangrientas revueltas, y además, hubo presión invasora por parte de los
toltecas, provenientes principalmente de Tula en el Altiplano central mexicano.
Su idioma era el náhuatl y tenían una mejor organización militar que los mayas.
Este período fue de guerra, de contiendas y rivalidades.
Cultura Precolombina
En América
precolombina hubo cientos de culturas y civilizaciones . Las llamadas altas
culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. Algunas de estas
son:
v Azteca
v Maya
v Mixteca
v Inca
v Nazca
v En la
América precolombina: se
desarrollaron
cientos
de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo largo
de
todo el continente.
Las consideradas
altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los
Andes,
de norte a sur podemos
nombrar las culturas: Mexica, Maya, Muisca, Moche, Nazca, Tiahuanaco,
Cañarís, e Inca, entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de
organización política y
social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus
religiones.
En el
resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose avanzados sistemas de
gestión ambiental como en el Amazonas, en Beni e incluso en una de las primeras sociedades.
Economía
En América Precolombina
v En América del
sur, y sobretodo en el área central de la Andina (cultura Inca), destacaron el
cuy o acures cobayos, llamados también conejillos de indias. La alpaca se
domesticó para la obtención de su carne y lana, en cambio, la vicuña y el
guanaco eran semejantes a las llamas por lo que no se les cazo por la misma
razón que a las alpacas. Economía en América precolombina.
vLa alpaca
tenia una piel y carne que en ese entonces eran valiosos para los Incas. La
piel y carne, de el Guanaco y la Vicuña no tenían el mismo valor que el de la
Alpaca.
Producción Precolombina
La extensión del área maya fue de alrededor de 325 mil kilómetros cuadrados, es decir,
aproximadamente, tres veces la superficie de la actual República de Guatemala.
Uno de los factores principales para explicar los diferentes sistemas
económicos es la producción, a la que en la actualidad se denomina Producto
Interno Bruto (PIB), el cual está constituido por el sector primario —la
agricultura—; el sector secundario —industria y minería—; y el sector terciario
—servicios—.
El comercio: Se
realizaba a través de trueques de productos de la tierra, cerámica, telas,
animales cazados y pesca. No existían carreteras ni animales de tiro.
Utilizaron ríos y lagos para el transporte de los productos. El cacao fue
utilizado como moneda y unidad de cuenta, en forma primitiva. El oro metálico
se obtenía en pequeños volúmenes.
El Poblamiento Precolombino |
América Precolombina Y Sistemas de Producción.
¿Por
qué se llama ’’precolombina’’?
v Precolombino
es un término que significa "antes de Colón". El término precolombino
en general, se utilizaba para describir cualquier faceta de América anterior a
la llegada de los europeos.
|
Las principales
técnicas de cultivo empleadas por los mayas fueron las terrazas de cultivo, el
riego y drenaje, los abonos orgánicos y la apertura de agujeros en la milpa
para depositar las semillas, mediante un palo puntiagudo, cuya punta había sido
endurecida mediante el fuego. Esta técnica ha perdurado hasta el siglo XXI. En
la actualidad, en la Costa Sur, se le conoce con las expresiones “sembrar con
macana” y “roza”.
vClásico (300-900
d. C.). Durante este período, los mayas
alcanzaron su mayor desarrollo cultural, pues fue cuando construyeron sus
grandes ciudades, las cuales son admiradas en nuestros días. En esta época, la
producción económica superó la auto subsistencia. Se inició la división del
trabajo y los excedentes económicos permitieron el desarrollo del comercio intrarregional.
v Postclásico (900-1500 d. C.). La
transición del Clásico a este nuevo período no fue fácil, sino que hubo
numerosas guerras de conquista que provocaron un choque cultural y económico.
Durante este período ocurrieron también sequías prolongadas que causaron daños
a los cultivos y, consecuentemente, generaron hambrunas. Hubo rebeliones y
sangrientas revueltas, y además, hubo presión invasora por parte de los
toltecas, provenientes principalmente de Tula en el Altiplano central mexicano.
Su idioma era el náhuatl y tenían una mejor organización militar que los mayas.
Este período fue de guerra, de contiendas y rivalidades.
Cultura Precolombina
En América
precolombina hubo cientos de culturas y civilizaciones . Las llamadas altas
culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. Algunas de estas
son:
v Azteca
v Maya
v Mixteca
v Inca
v Nazca
vEn la
América precolombina: se
desarrollaron
cientos
de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo largo
de
todo el continente.
Las consideradas
altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los
Andes,
de norte a sur podemos
nombrar las culturas: Mexica, Maya, Muisca, Moche, Nazca, Tiahuanaco,
Cañarís, e Inca, entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de
organización política y
social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus
religiones.
En el
resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose avanzados sistemas de
gestión ambiental como en el Amazonas, en Beni e incluso en una de las primeras sociedades.
Economía
En América Precolombina
v En América del
sur, y sobretodo en el área central de la Andina (cultura Inca), destacaron el
cuy o acures cobayos, llamados también conejillos de indias. La alpaca se
domesticó para la obtención de su carne y lana, en cambio, la vicuña y el
guanaco eran semejantes a las llamas por lo que no se les cazo por la misma
razón que a las alpacas. Economía en América precolombina.
vLa alpaca
tenia una piel y carne que en ese entonces eran valiosos para los Incas. La
piel y carne, de el Guanaco y la Vicuña no tenían el mismo valor que el de la
Alpaca.
Producción Precolombina
El comercio: Se
realizaba a través de trueques de productos de la tierra, cerámica, telas,
animales cazados y pesca. No existían carreteras ni animales de tiro.
Utilizaron ríos y lagos para el transporte de los productos. El cacao fue
utilizado como moneda y unidad de cuenta, en forma primitiva. El oro metálico
se obtenía en pequeños volúmenes.
El Poblamiento Precolombino |
azt
América precolombina: La época precolombina se dio entre el 2000 a. C. y el año de 1524 de nuestra era. Con base en las distintas fases del desarrollo alcanzado, los arqueólogos la han dividido en tres períodos:
v Pre-clásico (2000 a. C. – 300 d. C.). Fue la época en que la cultura maya se formó y consolidó. Vivían en aldeas y a su alrededor se encontraban los campos de cultivo. La horticultura fue transformada en agricultura, pero en forma incipiente. Como en Petén las tierras no eran aptas para cultivos agrícolas intensivos, por lo general, después de tres años de cultivar maíz en una parcela, ésta era abandonada, se dejaba reposar y se sembraba en un nuevo sitio. Una vez que las lluvias habían regenerado en parte la fertilidad de los suelos de la parcela en reposo, se volvía a utilizar para la siembra.
|
Las principales
técnicas de cultivo empleadas por los mayas fueron las terrazas de cultivo, el
riego y drenaje, los abonos orgánicos y la apertura de agujeros en la milpa
para depositar las semillas, mediante un palo puntiagudo, cuya punta había sido
endurecida mediante el fuego. Esta técnica ha perdurado hasta el siglo XXI. En
la actualidad, en la Costa Sur, se le conoce con las expresiones “sembrar con
macana” y “roza”.
vClásico (300-900
d. C.). Durante este período, los mayas
alcanzaron su mayor desarrollo cultural, pues fue cuando construyeron sus
grandes ciudades, las cuales son admiradas en nuestros días. En esta época, la
producción económica superó la auto subsistencia. Se inició la división del
trabajo y los excedentes económicos permitieron el desarrollo del comercio intrarregional.
v Postclásico (900-1500 d. C.). La
transición del Clásico a este nuevo período no fue fácil, sino que hubo
numerosas guerras de conquista que provocaron un choque cultural y económico.
Durante este período ocurrieron también sequías prolongadas que causaron daños
a los cultivos y, consecuentemente, generaron hambrunas. Hubo rebeliones y
sangrientas revueltas, y además, hubo presión invasora por parte de los
toltecas, provenientes principalmente de Tula en el Altiplano central mexicano.
Su idioma era el náhuatl y tenían una mejor organización militar que los mayas.
Este período fue de guerra, de contiendas y rivalidades.
Cultura Precolombina
En América
precolombina hubo cientos de culturas y civilizaciones . Las llamadas altas
culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. Algunas de estas
son:
v Azteca
v Maya
v Mixteca
v Inca
v Nazca
vEn la
América precolombina: se
desarrollaron
cientos
de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo largo
de
todo el continente.
Las consideradas
altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los
Andes,
de norte a sur podemos
nombrar las culturas: Mexica, Maya, Muisca, Moche, Nazca, Tiahuanaco,
Cañarís, e Inca, entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de
organización política y
social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus
religiones.
En el
resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose avanzados sistemas de
gestión ambiental como en el Amazonas, en Beni e incluso en una de las primeras sociedades.
Economía
En América Precolombina
v En América del
sur, y sobretodo en el área central de la Andina (cultura Inca), destacaron el
cuy o acures cobayos, llamados también conejillos de indias. La alpaca se
domesticó para la obtención de su carne y lana, en cambio, la vicuña y el
guanaco eran semejantes a las llamas por lo que no se les cazo por la misma
razón que a las alpacas. Economía en América precolombina.
vLa alpaca
tenia una piel y carne que en ese entonces eran valiosos para los Incas. La
piel y carne, de el Guanaco y la Vicuña no tenían el mismo valor que el de la
Alpaca.
Producción Precolombina
El comercio: Se
realizaba a través de trueques de productos de la tierra, cerámica, telas,
animales cazados y pesca. No existían carreteras ni animales de tiro.
Utilizaron ríos y lagos para el transporte de los productos. El cacao fue
utilizado como moneda y unidad de cuenta, en forma primitiva. El oro metálico
se obtenía en pequeños volúmenes.
El Poblamiento Precolombino |